23 nov 2024

Otras naturalezas de la arquitectura

Historia natural de la arquitectura 
Cómo el clima, las epidemias y la energía dieron forma a la ciudad y los edificios
Philippe Rahm
Editorial GG, 2024

No es ninguna novedad que la arquitectura sea reconocida habitualmente como un acto de domesticación de las condiciones atmosféricas. Quizás es menos común incluir en esa narrativa otros fenómenos históricos de adaptación natural al medio. El arquitecto suizo Philippe Rahm hace aquí un intento meritorio.




El punto de partida de los textos de Rahm que componen este interesante volumen (más de 300 páginas llenas de ilustraciones en color) es el hecho esencial de considerar a la arquitectura no tanto como una construcción social y cultural, sino más bien como una construcción "fisiológica", cuyo principal objetivo es proteger a la especie humana de las inclemencias de la naturaleza. Es, por tanto, una historia medioambiental que se enmarca en la corriente de teorías climáticas y estudios críticos que desde hace unas décadas plantean los acontecimientos humanos en relación a las circunstancias del planeta.

Lo interesante de este pundo de vista a la hora de observar la historia de la arquitectura es la cantidad de relaciones que pueden trazarse entre naturaleza y hábitat que cuestionan el fondo de las narrativas transmitidas históricamente. Rahm es capaz de revisar el origen gastropolítico de la ciudad poniéndolo en relación con la necesidad de proteger y salvaguardar (tanto de la naturaleza como de una sociedad cleptócrata) un producto tan calórico como la cerveza. O disfruta reubicando los motivos por los que se han urbanizado territorios o remodelado ciudades, relegando los aspectos formales o estéticos a circunstancias secundarias, y reivindicando la agencia de las necesidades sanitarias de ventilación para hacer frente a agentes patógenos, o las implicaciones territoriales de los valores químicos del soleamiento. Y no podía faltar una desmitificación de la "arquitectura blanca" de la modernidad, motivada según Rahm por las propiedades antisépticas de la lechada de cal, por su capacidad de reflexión solar o su supuesto valor bactericida. 

Los relatos de Rahm devuelven a la arquitectura a un ámbito más humano y menos trascendental. Descubren lo paradójico de su valor resiliente, a veces casual, haciendo creible una evolución natural de la arquitectura que no siempre tiene que ver con las construcciones culturales heredadas. Desde luego son explicaciones plausibles -con su adecuada dosis de narrativa literaria- que como mínimo despiertan la inquietud por cuestionar lo aprendido.

El texto podría perfectamente relacionarse con otras relecturas contemporáneas de la historia de la arquitectura, que tratan de huir de los relatos hegemónicos -habitualmente eurocéntricos, de carácter heróico, sensiblemente masculinos y heteropatriarcales, y en buena medida colonialistas- y que tratan de poner en el centro de la observación aspectos subalternos hasta ahora considerados solo de manera tangencial (las relaciones económicas de poder, el género, la convivencia con los procesos naturales y el resto de especies...) Desde luego puede considerarse a Rahm una voz autorizada en este contexto. Sus escritos climáticos y sobre arquitectura meteorológica han demostrado ya su capacidad para construir relatos en los que la arquitectura deja de ser la producción del genio creativo para convertirse en deriva resiliente de circunstancias naturales sobrevenidas.

David H. Falagán