14 oct 2013

Dimensiones de la retícula

Historia de la retícula en el siglo XX. De la estructura Dom-ino a los comienzos de los años setenta
Juan Antonio Cortés
Universidad de Valladolid, 2013

Que un libro sobre la retícula en la arquitectura del siglo XX recorra proyectos de Le Corbusier, Mies o Kahn no es ninguna novedad. Que el recorrido incluya la arquitectura del mat-building lo hace interesante. Pero que ilustre su portada con una imagen de la Computer City de Dennis Crompton (Archigram) lo hace sumamente prometedor. | That a book on the grid in the 20th century architecture scrolls projects of Le Corbusier, Mies and Kahn is nothing new. That the tour includes mat-building architecture makes it interesting. But that to illustrate the cover is used a picture of the Computer City by Dennis Crompton (Archigram) makes it very promising.


El libro recoge un texto breve, de poco más de 80 páginas,  que tiene su origen en dos conferencias impartidas por el profesor Juan Antonio Cortés en Valladolid y Ciudad de México. En ambas, el autor traza un panorama de aquella arquitectura contemporánea en la que la retícula ha tenido una importancia compositiva fundamental.


Sin olvidar una mención al Compendio de lecciones de arquitectura de J. N. L. Durand o a la condición abstracta de la retícula en el arte contemporáneo, Cortés centra su mirada en 4 propuestas de composición geométria que se han sucedido a lo largo del siglo XX: la arquitectura de planta libre sobre puntos de retícula de Le Corbusier y Mies van der Rohe; la concepción de áreas de retícula en la arquitectura de Louis Kahn; las líneas de retícula de los mat-buildings, y las estructuras espaciales y sus redes tridimensionales.

Esta visión multidimensional de las posibilidades de la retícula como generadora de arquitectura se basa en la definición geométrica que propone el autor: "la retícula, y más concretamente, la cuadrícula es el resultado del cruce perpendicular de dos series de rectas paralelas (...) Una cuadrícula consta de elementos geométricos de dimensión 0 -los puntos-, de dimensión 1 -las líneas- y de dimensión 2 -los cuadrados-, e, incluso, puede pasar a constituir una entidad tridimensional."


Desde esta taxonomía cartesiana, Cortés plantea un análisis de las características cualitativas que surgen de cada una de estas categorías. Así, se observa el espacio diáfano e isótropo de la arquitectura de planta libre, la interpretación del todo como suma de áreas discontínuas en los proyectos de Louis Kahn, las posibilidades de interconexión, asociación y crecimiento de los mat-buildings, o la naturaleza experimental de las estructuras tridimensionales.

Aunque el texto, por su brevedad, está muy acotado en cuanto a los autores referenciados o a los ejemplos analizados, la lectura del autor es muy sugerente. Lo es por lo que contiene y por lo que anuncia: "las redes más características de nuestro tiempo no serían las redes de tráfico rodado o peatonal, ni las de conducciones de servicios o de instalaciones físicas, ni las estructurales, sino las no físicas, las redes de comunicación e información y las informáticas, las redes electrónica."

David H. Falagán